domingo, 30 de mayo de 2010

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANZENBACHER, Arno. Introducción a la filosofía. Barcelona : Herder, 1984. 374 p.

BAHAMON, Berenice. Filosofía II. Medellín : Sasaeta, 1982, 124 p.

BARRAGÁN LINARES, Hernando. Epistemología. Bogotá : USTA, 1983. 171 p.

BROEKMAN, Jan M. El estructuralismo. Barcelona : Herder, 1974. 201 p.

CASSIRER, Ernst. El problema del conocimiento. México : F.C.E., 1979. Tomo I, III, IV.

CARRACEDO RUBIO, José. Antropología prospectiva. Madrid : Bailén, 1973. 258 p.

CARRILLO, Rafael. Filosofía contemporánea: Escritos filosóficos. Bogotá : USTA, 1986. 355 p.

COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía: Grecia y Roma. Barcelona : Ariel, 1986. Tomo I, II, IV, VII, VIII.

DARTIGUES, André. La fenomenología. Barcelona : Herder, 1975. 196 p. Tomo II.

ENCICLOPEDIA SUPERIOR PARA EL BACHILLERATO Y LA UNIVERSIDAD. Bogotá : Nauta, 1993. 364 p.

FERNÁNDEZ, Clemente. Los filósofos modernos. Madrid : B.A.C., 1976. Tomo I, II.

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Buenos Aires : Sudamericana, 1971. Tomo I, II.

________. Diccionario de filosofía. Madrid : Alianza. 1981. Tomo I, II, III.

________. La filosofía actual. Madrid : Alianza. 1970. 200 p.

FRAILE, Guillermo. Historia de la filosofía. Madrid : B.A.C., 1976. Tomo I, III.

GARCÍA GÓMEZ, Pedro. La antropología estructural. Madrid : Tecnas, 1988. 443 p.

GARCÍA YEBRA, Valentín. Aristóteles: Metafísica. Madrid : Gredos, 1990. 230 p.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Ángel. Manual de Historia de la Filosofía. 3 ed. Madrid : Gredos, 1992. 620 p.

________. Tratado de metafísica. Madrid : Gredos, 1986. 550 p.

GRENET, B.P. Historia de la Filosofía Antigua. Madrid : Herder, 1980. 237 p.

GUERRA, Augusto. Introducción a Kant. Roma : Leterza, 1980. 300 p.

HEGEL, Federico. Fenomenología del espíritu. Barcelona : Werke, 1979. 151 p.

HERRERA RESTREPO, Daniel. Escritos sobre fenomenología. Bogotá : USTA, 1986. 310 p.

HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Medellín : Cometa, 1996. 157 p.

HIRSCHBERGER. Johannes. Historia de la filosofía: Atigüedad, Edad Media, Renacimiento. Barcelona : Herder, 1982. Tomo I, II.

HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Buenos Aires : F.C.E., 1976. 529 p.

JAMES, William. Pragmatismos. Altamira : Sarpe, 1985, 237 p.

JOLIVET, Régis. Las doctrinas existencialistas. Madrid : Gredos, 1916. 398 p.

KANT, E. Crítica de la razón pura. España : Orbis, 1978. Tomo I, II.

________. Prolegómenos a toda metafísica del porvenir: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México : Porrúa, 1978. 406 p.

KERNING, C.D. Marxismo y democracia: Conceptos fundamentales. Madrid : Río Duero, 1975. 167 p. Tomo IV.

KIRK, G.S. y RAVEN, J.S. Los filósofos presocráticos. Madrid : Gredos, 1981. 371 p.

KIERKEGAARD, Sören. Mi punto de vista. Madrid : Aguilar, 1985. 203 p.

LUYPEN, W. Fenomenología existencial. Buenos Aires : Carlos Lohlé, 1967. 350 p.

MARÍAS, Julián. El método histórico de las generaciones. Madrid : Revista de Occidente, 1970. 447 p.

________. Historia de la Filosofía. Madrid : Revista de Occidente, 1982. 470 p. Tomo I.

MARÍAS, Julián. Obras completas. Madrid : Revista de Occidente, 1981. 515 p. Tomo I.

________. Introducción a la filosofía. Madrid : Revista de Occidente, 1976. 345 p.

MONTAIGNE, Ensayos. Barcelona : Orbis, 1984. 170 p.

MULLER, Max y HALDER, Alois. Breve diccionario de filosofía. Barcelona : Herder, 1976. 641 p.

NIETZSCHE, Federico. La Gaya Ciencia. Madrid : Sarpe, 1984. 142 p.

NOXON, James. La evolución de la filosofía de Hume. Madrid : Revista de Occidente, 1973. 315 p.

ORTEGA y GASSET, José. El tema de nuestro tiempo. Argentina : Espasa, 1938. 204 p.

________. Obras completas. Madrid : Alianza, 1983. 422 p. Tomo IV.

PASSMORE, John. Cien años de filosofía. Madrid : Alianza, 1981. 540 p.

PEURSEN VAN, C.A. Orientación filosófica: Introducción a su problemática. Barcelona : Herder, 1982. 369 p. Tomo V.

POLITZER, G. Curso de filosofía: Principio elementales. Medellín : Alianza. 1987. 171 p.

PONCE DE LEÓN, J.M. Curso de filosofía: Introducción a la filosofía. Buenos Aires : Poblet, 1984. 288 p. Tomo I.

PROTÁGORAS y GORGIAS. Fragmentos y testimonios. Argentina : Orbis, 1977. 140 p.

QUINTANILLA, Miguel. Diccionario de filosofía contemporánea. Salamanca : Sígueme, 1985. 320 p.

QUILES, Ismael. Sartre y su existencialismo. 3 ed. Madrid : Calpe, 1967. 238 p.

RODRÍGUEZ A. Eudoro. Introducción a la filosofía. Santafé de Bogotá : USTA, 1997. 249 p.

SALAZAR RAMOS, Roberto. Filosofía contemporánea. Bogotá : USTA, 1995. 483 p.

SEVERINI, Luigi. Existencialismo. Barcelona : Herder, 1961. 120 p.

URDANOZ, Teófilo. Historia de la Filosofía. Madrid : B.A.C., 1975. Tomo IV, VIII.

VALVERDE, José María. Historia del pensamiento. Barcelona : Orbis, 1983. 332 p.

VÉLEZ CORREA, Jaime. Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Bogotá : Carvajal, 1959. 276 p.

VERNEAUX, R. Epistemología general. Barcelona : Herder, 1985. 140 p.

________. Textos de los grandes filósofos: Edad antigua. Barcelona : Herder, 1980. 206 p.



PRINCIPALES REPRESENTANTES


REPRESENTANTES:

* PLATÓN:

El realismo es un término filosófico usado normalmente para referirse a la idea de realismo acerca de la existencia de universales según el filosofo griego Platón, quien vivió entre 427 - 347AC, alumno de Sócrates, y profesor de Aristóteles. Confusamente, esta postura es también llamada idealismo platónico.

En el realismo platónico, los universales no existen de la forma en que normalmente existen los objetos físicos, sino que fueron originalmente pensados para tener una especie de existencia fantasmal, o celeste. Sin embargo, versiones más modernas de la teoría no aplican tales descripciones potencialmente confusas de los universales. A cambio, esas versiones sostienen que no tiene sentido (o es un error categórico) equiparar las categorías de espacio y tiempo con universales.

Sin importar su descripción, el realismo platónico dice que los universales sí existen en un sentido más amplio y abstracto, aunque no a una distancia espacial o temporal de los cuerpos de la gente.


Aristóteles

Nació en el 384 a.C. en Estagira (hoy Stauros), fue hijo de Nicómaco, médico de Amintas III, rey de Macedonia. Siendo Aristóteles muy niño murieron sus padres, estudió en la academia de Platón durante veinte años, más tarde contrajo matrimonio Pythias con la cual tuvo una hija, la cual recibió el mismo nombre de su madre.

En el 343 Filipo de Macedonia le hizo la invitación para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro. Aproximadamente en el 334 regresó a Atenas donde fundó su escuela. Finalmente murió en la isla de Eubea en el 322.

Pensamiento. Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce".

El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.

"Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un ‘medium’, llega al órgano, y en la que se recibe la ‘forma sensible del objeto sin materia’. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.

Pero a su vez "establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".

Santo Tomás de Aquino

Nació a fines de 1224 en Roccasecca, de noble familia napolitana. A los cinco años es llevado al monasterio de Monte Cassino. Es iniciado en la filosofía griega por su maestro Pedro de Hibernia. Desde 1239 a 1243 estudia en la Universidad de Nápoles. En 1244 toma el hábito de Santo Domingo. Al año siguiente va a París, donde conoce a Alberto Magno, y estudia con él en esa ciudad y después en Colonia.

Es convocado por Gregorio X para asistir al Segundo Concilio de Lyon, pero su salud no pudo soportar la abrumadora labor intelectual a que se sometía: cayó enfermo en el camino y murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274.

Pensamiento. Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.

También nos dice que "el alma humana está situado en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a los ángeles.

Santo Tomás ha tomado en consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible mediante un volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados del conocimiento sensible.

Así pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".